La sangría de los ‘bluechips’ del Ibex 35 parece no tener freno desde que el coronavirus traspasó las frontereas europeas. Telefónica y Santander perforan una tras otra sus cotas de soporte al punto de que sus gráficas han regresado a precios no vistos desde 1997. Mínimos de los últimos 23 años para los dos gigantes del parqué español, que han logrado salvar por la mínima la puerta hacia nuevos desplomes.
A pesar de que las ventas indiscriminadas vuelven a golpear a Telefónica, que marca mínimos intradía en los 4,59 euros por acción, era uno de los pocos valores del Ibex 35 que poco después la apertura “denotaba entrada de dinero”, según señalaba Eduardo Bolinches, analista de Invertia, que sitúa su soporte más inminente en los 4,45 euros. Después, la caída ha engordado hasta los 4,59 euros, un 9,81% a la baja.
El experto señala que si su gráfica se ajusta por reparto de dividendos, el hundimiento que alcanza su gráfica no condena a la ‘teleco’ a un escenario tan desolador. Si se desprecian estos repartos de caja fuerte, hay que viajar hasta diciembre de 1997 para ver a la presidida por José María Álvarez-Pallete cotizando por debajo de los 5 euros por acción.
Analizamos Bankia, Sabadell, Telefónica e IAG Eduardo Bolinches
El retroceso que su gráfica acumula en el último mes alcanza el 18%. El director de Admiral Markets España, Juan Enrique Cadiñanos, considera que ahora los soportes más importantes para salvar al valor de una corrección aún más pronunciada están en el umbral de los 4,5-4,25 euros por acción.
Para el analista Roberto Moro establece “el único soporte a vigilar” en los 4,40 euros por acción y una eventual vuelta al alza en los 5,75 euros.
El escenario que dibuja Eduardo Faus, analista técnico de Renta 4, prolonga la eventual caída del valor hasta los 2,6-2,8 euros por acción, cota en la que la cotizada frenó el retroceso de la crisis de las puntocom de los años 2000, en gráfica ajustada.
Para el Santander, el experto de Renta 4 fija una "primera franja de soporte clave de cara al medio plazo en los 2,5-2,6 euros". En el caso de perder esta cota, vaticina que el retroceso podría prolongarse hasta los 1,75-1,88 euros por título. Esto supondría un desplome adicional del 35% desde su actual cotización, en los 2,68 euros tras una caída del 11,97%.
Escribe tu comentario